Como líder de sostenibilidad en Transelec, Paola Basaure comenta cuáles son las principales ventajas del almacenamiento de energía para el fortalecimiento de la seguridad eléctrica.
Chile, gracias a su geografía privilegiada, cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de energías renovables como la solar, eólica o hídrica, posicionando al país con una ventaja estratégica en la transición energética y en la búsqueda de soluciones innovadoras para la transmisión de energía.
En este escenario, el almacenamiento energético juega un papel crucial dentro de un plan integral que cobra cada vez más importancia debido a sus múltiples beneficios. Al respecto, Paola Basaure, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Transelec, la principal compañía de transmisión de energía del país, reflexiona en torno a la importancia de esta tecnología.
“Una infraestructura robusta es esencial para facilitar tanto la transmisión de energía como la conexión de la energía generada a partir de fuentes limpias”, señala Basaure.
Paola Basaure destaca que “la transición energética necesita de planes de infraestructura que impulsen el crecimiento en almacenamiento y transmisión, como subestaciones y otros proyectos que aseguren estabilidad”.
La ejecutiva enfatiza que los avances en almacenamiento energético “transforman nuestra sociedad al fortalecer un sistema energético más sostenible, haciendo que las energías renovables sean más estables y accesibles para todos”.
¿Cómo funciona el almacenamiento?
El almacenamiento de energía funciona de manera similar a una batería recargable: permite conservar la energía generada para su uso posterior, optimizando así el sistema de transmisión.
Basaure aclara que “esta tecnología es fundamental para reducir la congestión de la red eléctrica, ya que desplaza la demanda de electricidad desde las horas de mayor consumo hacia momentos de menor uso”. Esto permitiría disminuir la presión sobre la red.
Estos sistemas de almacenamiento de energía son fundamentales para avanzar hacia una transición energética más eficiente y sostenible en el sector eléctrico, una meta que Transelec apoya.
Iniciativas de Transelec
Paola Basaure destaca que la compañía ha apostado por iniciativas innovadoras y tecnologías que modernizan la transmisión eléctrica y facilitan la transición energética.
Como parte de este compromiso, Transelec está desarrollando un proyecto para operar un avanzado sistema de almacenamiento energético a gran escala en el parque fotovoltaico “Granja Solar”, ubicado en la región de Tarapacá.
“Este sistema permitirá almacenar e inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) energía suficiente para abastecer el consumo anual de más de 60 mil hogares”, explica Basaure.
El proyecto cuenta con un sistema de baterías de 420 MWh de capacidad y 105 MW de potencia de inyección, conocido como BESS (Battery Energy Storage System). Estas baterías almacenan la energía solar producida durante el día para liberarla en horarios nocturnos, optimizando así el uso de energía renovable.
Gracias a esta innovación, el parque fotovoltaico se transforma en una central renovable con almacenamiento, posicionándolo como uno de los proyectos pioneros en Chile por su escala y características, marcando un hito en el camino hacia un sistema eléctrico más limpio y resiliente.














