Líderes en innovación y desarrollo empresarial se reunieron en el primer panel del Salmón Summit 2025, celebrado en el Teatro del Lago de Frutillar, con un objetivo ambicioso: transformar las regiones australes de Chile en un hub tecnológico de nivel mundial, utilizando la salmonicultura como motor de desarrollo. Este encuentro contó con la participación de destacados expertos, quienes debatieron sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el sur del país para consolidar un ecosistema de innovación robusto. A lo largo de la jornada, se exploraron estrategias para movilizar capital nacional e internacional, así como modelos de gobernanza que faciliten la colaboración entre el sector público, las universidades, las empresas y las comunidades locales.
Durante las discusiones, se llevó a cabo una revisión histórica de la salmonicultura en el sur de Chile, desde sus orígenes con las humildes jaulas de madera en caminos sin asfaltar, hasta convertirse en la segunda productora mundial de salmón, con exportaciones que alcanzan a más de 100 mercados internacionales. María Fernanda Soza, Directora Ejecutiva de ChileMass, presentó el modelo de innovación de Massachusetts como un ejemplo a seguir, destacando la importancia de apalancarse en factores clave como el conocimiento práctico, el capital humano, la conectividad y la calidad de vida. En este contexto, Soza instó a los asistentes a confiar en el potencial de la colaboración internacional y a abrirse hacia nuevas realidades.
Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, enfatizó la necesidad de un cambio de mentalidad en las empresas para fomentar la innovación. Su exposición incluyó conceptos como la visión estratégica, el desarrollo del capital humano y la colaboración público-privada. Navarro subrayó que es esencial conectar desde el inicio con el mundo educativo, para acompañar a las nuevas generaciones en su capacidad de cuestionar, aprender y desaprender, y aseguró que el proceso de aprendizaje es continuo y debe romper con la rigidez de estructuras que limitan la innovación.
Julián Ugarte, cofundador y director de Socialab, compartió una visión disruptiva al comparar el potencial del salmón chileno con el del silicio en California. Ugarte argumentó que la clave para convertirse en líderes en el ámbito alimentario sostenible es eliminar las barreras regulatorias que obstaculizan el crecimiento. En su analogía, el salmón se presenta como un catalizador de innovación similar a los semiconductores del Silicon Valley. Ugarte también enfatizó que, así como en California nacieron empresas que luego revolucionaron la tecnología, en Chile el salmón puede ser la base para desarrollar nuevos emprendimientos en biotecnología, inteligencia artificial y más.
Finalmente, los panelistas coincidieron en que la salmonicultura ha sido esencial para el desarrollo del sur austral. Esta industria ha impulsado la creación de universidades, una mejor infraestructura pública, y una notable mejora en la calidad de vida en la región. Además, se destacó la existencia de un ecosistema de innovación vibrante que incluye alrededor de 4.000 pequeñas y medianas empresas, que van desde startups de biotecnología y economía circular, hasta emprendimientos turísticos en zonas aisladas. Este potencial de diversificación y creación de valor se encuentra estrechamente ligado al crecimiento de la salmonicultura, la cual continúa siendo un pilar fundamental en el desarrollo regional.













