Un reciente estudio titulado «El Barómetro de Preferencia del Trabajador Corporativo 2025» elaborado por JLL ha revelado que el 57% de los empleados está considerando la renuncia. Este preocupante dato se asocia principalmente a inquietudes salariales y la percepción de que no cuentan con suficientes oportunidades de desarrollo dentro de sus empresas. Además, la falta de flexibilidad en sus jornadas laborales se ha convertido en otro factor clave que incide en esta controversia laboral. La encuesta, que abarcó a 8.700 trabajadores en 31 países de diversos sectores como finanzas, tecnología, y servicios públicos, se ha convertido en un referente para comprender las necesidades y expectativas de la fuerza laboral actual.
A pesar de que el 84% de los encuestados se siente satisfecho con su entorno laboral, las expectativas han cambiado. Un 65% afirma que el equilibrio entre la vida laboral y personal prevalece sobre el salario, lo que indica que los empleados jóvenes, especialmente aquellos entre 18 y 34 años, buscan visibilidad y reconocimiento por encima de la remuneración. Esto refleja un cambio de paradigma en el que la realización personal y el sentido de pertenencia se han vuelto fundamental para mantener el compromiso de los trabajadores, quienes cada vez valoran menos la mera compensación económica.
Gabriella Silva, directora de Consultoría en JLL para Latam, destaca que para mejorar el cumplimiento en modelos híbridos, las empresas deben ofrecer experiencias presenciales significativas y personalizar la flexibilidad laboral en función de la etapa de cada trabajador. Silva enfatiza la importancia de priorizar el bienestar y la motivación en lugar de la estricta asistencia, lo que podría traducirse en una mejora en la retención del talento y en una conexión más sólida entre los equipos de trabajo. Esta estrategia es clave en un contexto donde el agotamiento se ha convertido en una amenaza real tanto para la productividad de los empleados como para la sostenibilidad de las operaciones de las empresas.
El estudio también revela que aquellos trabajadores que valoran positivamente el modelo híbrido suelen estar ubicados en entornos laborales de alta calidad, caracterizados por una cultura gerencial empoderadora. El 71% de estos empleados califica a sus empresas como excelentes lugares de trabajo, aludiendo a aspectos como la infraestructura social, los servicios de bienestar y el apoyo a la movilidad. En contraste, aquellos que tienen una percepción negativa de su entorno laboral reportan carencias en apoyo y flexibilidad, lo que deteriora su productividad, afectando así el clima organizacional y el compromiso hacia la empresa.
Finalmente, el informe pone sobre la mesa la relación entre el agotamiento y el reconocimiento, indicando que el 57% de los empleados que consideran dejar su trabajo en el próximo año se siente agotado. Además, un 40% de los trabajadores a nivel mundial reporta sentimientos de agobio. En este contexto, es esencial que las empresas reconozcan y se adapten a las necesidades cambiantes de su fuerza laboral, enfocándose en el bienestar emocional y un sentido claro de propósito. Solo así podrán asegurar la retención del talento y un compromiso duradero en un entorno laboral cada vez más competitivo.












