• Home
  • Gobierno
  • Plebiscito Constitucional: Reflexiones sobre su Fracaso

Plebiscito Constitucional: Reflexiones sobre su Fracaso

A tres años del plebiscito constitucional en Chile, donde la opción "rechazo" se impuso con un 62%, el periodista y exconvencional Patricio Fernández ...

A tres años del plebiscito constitucional en Chile, donde la opción «rechazo» se impuso con un 62%, el periodista y exconvencional Patricio Fernández Chadwick reflexionó acerca del proceso. En una entrevista con El Diario de Cooperativa, Fernández calificó la experiencia como un «fracaso» y una «farra» caracterizada por una excesiva «embriaguez política». Este sentimiento permeó tanto dentro como fuera de la Convención Constitucional, donde las pasiones se transformaron en caricaturas, eclipsando cualquier intento de moderación y diálogo.

El impacto de esta derrota fue significativo para el Gobierno de Gabriel Boric, que tras el plebiscito tuvo que reconfigurarse. Fernández explicó que, luego de la crisis, el gabinete se reformuló con figuras como Carolina Tohá y Mario Marcel en roles clave, marcando el inicio de una nueva etapa política. «El gobierno soñaba con ser otra cosa de lo que fue», afirmó Fernández, quien subrayó que el resultado del plebiscito tuvo consecuencias profundas que determinaron el rumbo del Ejecutivo.

Pese a los excesos y la polarización del debate constituyente, ciertos temas abordados continúan siendo relevantes. Fernández indicó que ejes como el pacto con la naturaleza, los derechos de las mujeres y los derechos sociales básicos, como salud, educación y vivienda, no han perdido vigencia. «Son temas que volverán a estar en la mesa de discusión», afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de construir acuerdos políticos que sean duraderos y representativos.

Una de las lecciones principales extraídas del proceso, según Fernández, es la importancia de abordar las transformaciones de manera gradual y reformista. Este enfoque, sugirió, podría ser más efectivo que buscar soluciones rápidas en temas complejos. Esta reflexión se encuentra en el centro de un debate que afecta a la izquierda no solo en Chile, sino a nivel global, donde las expectativas de cambio pueden llevar a desilusiones si no se manejan con cuidado.

Por último, el exconvencional advirtió que el plebiscito de 2022 no solo alteró la estrategia del Gobierno, sino que también desarticuló un orden político que había estado vigente desde 1988. Este quiebre, según Fernández, abre la puerta a un reordenamiento o incluso a un desconcierto dentro del sistema político chileno, donde la necesidad de encontrar nuevas formas de gobernanza y diálogo se vuelve urgente y esencial para el futuro del país.


Lo más leído

Fundición y refinación de cobre en Chile: Un acuerdo clave

Fundición y refinación de cobre en Chile: Un acuerdo clave

En un evento significativo que tuvo lugar en la Casa Central de la…

Codelco: Actualización de Operaciones en El Teniente

Codelco: Actualización de Operaciones en El Teniente

Durante el fin de semana, la planta Colón de Codelco mostró un fuerte…

Debate presidencial Chile 2023: Candidatos afinan detalles

Debate presidencial Chile 2023: Candidatos afinan detalles

Los equipos de los candidatos presidenciales José Antonio Kast Rist, del partido Republicanos,…

Demanda medioambiental Chile: vertederos ilegales expuestos

Demanda medioambiental Chile: vertederos ilegales expuestos

La abogada medioambientalista Paulin Silva Heredia ha compartido en una reciente entrevista en…

Scroll al inicio