Derecho Internacional y el impacto en la paz mundial

La académica de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Carla Chovar, ha ...

La académica de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Carla Chovar, ha expresado graves preocupaciones sobre la efectividad del sistema de Naciones Unidas en la protección de los tratados internacionales, especialmente en el contexto de la creciente tensión entre Irán, Israel y Estados Unidos. Según Chovar, la incapacidad de la ONU para responder adecuadamente a las violaciones a los convenios internacionales limita su facultad para garantizar la paz global. En este escenario, resulta crucial analizar las conclusiones que la jurista ha extraído sobre las recientes acciones militares en esta región conflictiva, así como el rol del derecho internacional en la contención de tales crisis.

Uno de los principales instrumentos jurídicos al que se refirió Chovar es la Carta de las Naciones Unidas, que establece normas fundamentales como la prohibición del uso de la fuerza y la necesidad de resolver disputas de manera pacífica. La académica también destacó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que, aunque suscrito por Irán y Estados Unidos, no cuenta con la firma de Israel, lo que complica la supervisión del armamento nuclear en la región. Esta situación resalta la imperiosa necesidad de un enfoque más efectivo para la implementación de estos marcos normativos, que podrían ayudar a frenar la escalada del conflicto entre estos actores clave en el Medio Oriente.

Más allá de la resolución de problemas normativos, Chovar subraya que la función del Consejo de Seguridad de la ONU se encuentra gravemente comprometida debido al poder de veto ejercido por sus cinco miembros permanentes: China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido. Este fenómeno ha quedado en evidencia en el reciente conflicto Israel-Gaza, donde las iniciativas para un cese al fuego fueron sistemáticamente bloqueadas por Estados Unidos. Tal dinámica, según la académica, altera el equilibrio del sistema internacional, debilitando la efectividad del Consejo en su misión de regular las relaciones entre los Estados y mantener la paz.

Desde una perspectiva legal, Chovar sostiene que los ataques recientes de Israel a Irán y la respuesta que ha dado Estados Unidos carecen de fundamentos en el Derecho Internacional, ya que no contaron con la autorización del Consejo de Seguridad ni cumplen con los criterios de legítima defensa. Por el contrario, la reacción de Irán podría considerarse legítima bajo ciertos parámetros, siempre que se respete el principio de proporcionalidad y se protejan a los civiles, de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. Esta complejidad plantea serias interrogantes sobre la interpretación y aplicación del derecho en situaciones de conflicto armado.

Finalmente, la académica advirtió que los intereses estratégicos de las potencias influyen de manera directa en la aplicación del Derecho Internacional. Chovar concluyó que la rigidez del sistema actual, caracterizado por el derecho de veto y un tratamiento desigual hacia diferentes actores, socava la legitimidad de las decisiones internacionales y complica la reforma estructural necesaria para que la ONU pueda cumplir su rol de salvaguardar la paz y la seguridad mundial. En este contexto, las consecuencias legales por violaciones pueden incluir sanciones y procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia, aunque la selectividad en la aplicación del derecho continúa siendo un desafío fundamental.


Lo más leído

Héctor Noguera: Un legado del teatro chileno

Héctor Noguera: Un legado del teatro chileno

El mundo del teatro chileno se encuentra de luto tras el fallecimiento de…

dummy-img

Funeral de Esteban Hermosilla: Un adiós conmovedor

En medio de una profunda conmoción y dolor, este jueves se celebró el…

dummy-img

Vacaciones Tercera Edad: ¡Viajes para Mayores en Chile!

Con el objetivo de derribar los estigmas asociados a la vejez y fomentar…

Barras corta fuga: Innovación en fiscalización en Ñuñoa

Barras corta fuga: Innovación en fiscalización en Ñuñoa

Este jueves, la Municipalidad de Ñuñoa lanzó un nuevo sistema de control vehicular…

Scroll al inicio