• Home
  • Gobierno
  • Debate presidencial Chile: resultados y análisis de candidatos

Debate presidencial Chile: resultados y análisis de candidatos

Según los resultados de la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls Sécul se ...

Según los resultados de la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls Sécul se posicionó como el mejor evaluado tras el primer debate presidencial transmitido por televisión, destacando con un notable 21% de menciones positivas. Su desempeño ha generado expectativas entre los votantes, quienes buscan una alternativa a las opciones tradicionales. En segundo lugar, se encontraron los candidatos Johannes Kaiser Barents, Jeannette Jara Román y Franco Parisi Fernández, cada uno con un 16% de preferencias, marcando una carrera competitiva en el ámbito político.

Por otro lado, el debate dejó en evidencia las figuras que no lograron captar la atención de los electores de manera favorable. Jeannette Jara Román acumuló el 32% de las menciones negativas, convirtiéndose en la candidata que más decepcionó a la audiencia. Le siguió José Antonio Kast Rist con un 20% de juicio desfavorable y Johannes Kaiser Barents con un 12%. Esta tendencia sugiere que algunos candidatos necesitan replantear su estrategia y conexión con el electorado si buscan revertir estas percepciones antes de las elecciones.

El análisis de las impresiones generales al término del debate revela que varios candidatos, entre ellos José Antonio Kast Rist, Harold Mayne-Nicholls Sécul y Evelyn Matthei Fornet, lograron mejorar su imagen ante el público. Este fenómeno puede ser crucial para sus futuras campañas, ya que las percepciones positivas pueden traducirse en un mayor apoyo electoral. Sin embargo, figuras como Jeannette Jara Román, Marco Enríquez-Ominami Gumucio y Eduardo Artés Brichetti quedaron con evaluaciones desfavorables, lo que podría impactar negativamente en sus aspiraciones.

En términos de audiencia, el Panel Ciudadano destaca que un 28% de la población declaró haber visto al menos 30 minutos del debate, con un 60% de espectadores hombres. El análisis demográfico muestra que la audiencia estaba compuesta en gran medida por personas mayores de 40 años, lo que podría indicar que los temas tratados resonaron más con este grupo etario. Los votantes habituales fueron mayoría, con un 85% de participación, sugiriendo que los más involucrados en el proceso político son quienes siguieron el debate con mayor atención.

Finalmente, el impacto del debate sobre la intención de voto fue visiblemente limitado. Un 86% de los encuestados afirmaron que su preferencia no cambió, mientras que solo un 14% admitió haber modificado su opinión sobre a quién votará en las próximas elecciones. Esto resalta la necesidad de que los candidatos desarrollen estrategias más efectivas para conectar con los votantes y generar un impacto positivo en su percepción, dados los escasos cambios en la intención de voto tras el debate.


Lo más leído

dummy-img

Funeral de Esteban Hermosilla: Un adiós conmovedor

En medio de una profunda conmoción y dolor, este jueves se celebró el…

Héctor Noguera: Un legado del teatro chileno

Héctor Noguera: Un legado del teatro chileno

El mundo del teatro chileno se encuentra de luto tras el fallecimiento de…

Problemas Simce: Fallos en la Prueba de Evaluación 2025

Problemas Simce: Fallos en la Prueba de Evaluación 2025

Este miércoles 22 y jueves 23 de octubre se llevaría a cabo la…

Corte de Apelaciones revoca libertad de Mauricio Ortega

Corte de Apelaciones revoca libertad de Mauricio Ortega

La Corte de Apelaciones de Coyhaique ha revocado la libertad de Mauricio Ortega,…

Scroll al inicio