En un evento significativo que tuvo lugar en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, se llevó a cabo la firma del Acuerdo FURE, como parte del VII Seminario FURE, organizado por el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCh). Este acuerdo, impulsado por el Ministerio de Minería, se enmarca dentro de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de Fundiciones y Refinerías de Chile, y busca hacer frente a los desafíos actuales de la industria del cobre en el país. La actividad contó con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, y otras autoridades, lo que resalta el compromiso gubernamental con esta estratégica iniciativa.
Durante la ceremonia, la Ministra Aurora Williams enfatizó la importancia de generar valor agregado al cobre nacional. «Apostar por fundir y refinar más en Chile no es solo una retórica, sino una estrategia crucial que fortalecerá nuestra soberanía productiva y generará empleo calificado», aseguró Williams. Este enfoque busca no solo diversificar la matriz industrial chilena, sino también posicionar al país como un líder en la producción de minerales críticos de origen verde, en un contexto global que exige prácticas más sostenibles y responsables.
La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó la participación multisectorial en el Acuerdo FURE, el cual reúne a más de 20 organizaciones públicas y privadas comprometidas con la modernización de la capacidad de fundición y refinación en Chile. Chahuán explicó que estos compromisos se materializarán a través de una gobernanza coordinada que permitirá avanzar en la proyección de la industria del cobre. Este enfoque colaborativo refleja el interés y la responsabilidad compartida entre todos los actores de la minería chilena para fortalecer este sector estratégico.
El acuerdo fue suscrito por una amplia gama de entidades, incluyendo universidades, organizaciones sindicales y empresas mineras. Instituciones académicas como la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a organizaciones como la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC) y CODELCO, evidencian el compromiso conjunto hacia el desarrollo del sector. La diversidad de actores involucrados subraya la necesidad de una coalición sólida que trabaje en pos de la modernización y el fortalecimiento de las fundiciones y refinerías en el país.
Finalmente, la firma del Acuerdo FURE no solo representa un paso hacia la mejora de las capacidades productivas de la industria del cobre chilena, sino que también plantea un modelo a seguir para la colaboración entre distintos sectores. La participación conjunta de entidades del gobierno, el ámbito académico y la industria privada es un claro indicativo del enfoque holístico que se requiere para enfrentar los retos que presenta esta vital industria, lo que puede propiciar un futuro más sustentable y prometedor para la minería en Chile.