Las aerolíneas locales de Chile tendrán la oportunidad de ofrecer servicios directos a Hong Kong o, en su defecto, realizar conexiones con otros destinos desde el país asiático, gracias a un reciente acuerdo alcanzado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Este convenio permitirá a las aerolíneas chilenas operar con un máximo de 28 frecuencias semanales, lo que representa un avance significativo en la conectividad aérea entre Chile y el gigante económico de Asia. La reunión que sentó las bases de este acuerdo fue liderada por el secretario general de la JAC, Martín Mackenna Rueda, y contó con la participación de representantes del gobierno de Hong Kong y de las aerolíneas LATAM y SKY.
El propósito de este convenio no solo se limita a mejorar la conectividad aérea, sino que también busca fortalecer las relaciones comerciales y culturales entre Chile y Hong Kong. Este esfuerzo se enmarca dentro de un compromiso más amplio del gobierno chileno por eliminar restricciones a la regulación de servicios aéreos, promoviendo de esta manera una mayor colaboración internacional. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este acuerdo es un paso importante hacia la expansión de la política de cielos abiertos de Chile, la cual ha permitido aumentar los instrumentos regulatorios con más de 80 países alrededor del mundo.
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es la apertura total de las frecuencias de tercera y cuarta libertad, que permitirá a las aerolíneas operar rutas directas entre Chile y Hong Kong sin restricciones geográficas o de capacidad. Además, se establece la concesión de derechos de quinta libertad, que permite las operaciones entre países diferentes, lo que abre una gama de posibilidades para las aerolíneas. Con estas medidas, se busca fomentar la competencia y optimizar las ofertas anunciadas, lo que finalmente beneficiará a los pasajeros.
Martín Mackenna enfatizó que el objetivo del MTT es reducir al máximo las restricciones para las aerolíneas, alineándose con la política de cielos abiertos que ha guiado las negociaciones de transporte aéreo en Chile. Esta visión se enmarca en una estrategia que no solo pretende conectar a Chile con otros destinos en el mundo, sino también impulsar el turismo y ofrecer nuevas oportunidades para la creación de negocios en el ámbito internacional. La democratización del transporte aéreo es clave para asegurar que más personas puedan acceder a vuelos y servicios conexos.
Este acuerdo es el resultado de un proceso de negociaciones que se llevó a cabo en el contexto de un evento de transporte aéreo de la Organización Civil Internacional (OACI), y representa un avance significativo hacia la facilitación de la conectividad entre Chile y Asia. Se anticipa que este tratado bilateral se traduzca en un mayor intercambio cultural y comercial, brindando a las empresas chilenas más opciones para establecer vuelos hacia Hong Kong y enlazar con otros destinos en el continente asiático. Así, Chile se posiciona cada vez más como un país abierto y accesible en el mapa aerocomercial internacional.













